El Eneagrama es una herramienta de clasificación de la personalidad. No se trata de mirar muy de cerca ni de forma muy particular sus distintos rasgos de carácter, lo que nos podría llevar a vernos reflejados erróneamente en distintos eneatipos simultáneamente o identificarnos con uno erróneo. Se trataría más bien de identificar el rasgo más nuclear, el que más define mi personalidad y por ende determina un mayor número de respuestas, la mayor parte de ellas fijadas e inconscientes. Tampoco se trata de algo que tengamos que llevar a términos absolutos, si no más bien un mapa orientativo que nos ayude a conocernos mejor a nosotros mismos y sacar a través de él nuestro máximo potencial.
UN POCO DE HISTORIA
El Eneagrama tiene una larga pero velada historia. Se cree que se originó en Afganistán hace unos dos mil años; quizás en los primeros años de la influencia cristiana en Persia y luego se infiltró en los círculos musulmanes después de que esta religión invadiese Asia Central y el Subcontinente de India.
Hasta el presente siglo ha permanecido estrictamente como una tradición oral y secreta sólo dada a conocer a los adeptos del sufismo. Lo que en Occidente se conoce del Eneagrama tuvo su inicio con George Gurdjieff, si bien no hay una descripción escrita de dicho trabajo.
A Oscar Ichazo se le atribuye el conocimiento del Eneagrama sufí en círculos académicos, primero en Chile, de donde es originario y luego en EEUU. Ichazo se educó en Bolivia y Perú y fue introducido en la tradición sufí del Eneagrama por un hombre cuyo nombre él prefirió no revelar. Algunos años después, Ichazo atrajo la atención de algunos miembros de Esalen (California), entre las que se encontraban Claudio Naranjo, O`Leary, Helen Palmer y otros prestigiosos psiquiatras.
LOS TRES CEREBROS
Una previa explicación que va a ayudar a comprender el funcionamiento eneagramático, es la ya conocida existencia de los tres centros o cerebros:
-El cerebro reptiliano o instintivo:
Está relacionado con los comportamientos estereotipados y predecibles que definen a los animales vertebrados poco evolucionados, como los reptiles. Esta estructura se limitaría a hacer que aparezcan conductas simples e impulsivas, parecidas a rituales que siempre se repiten del mismo modo dependiendo de los estados fisiológicos del organismo: miedo, hambre, enfado, etc. Puede entenderse como una parte del sistema nervioso que se limita a ejecutar códigos programados genéticamente cuando se dan las condiciones adecuadas.
-El cerebro límbico o emocional:Responsable de la aparición de las emociones asociadas a cada una de las experiencias que se viven. Su utilidad tiene que ver con el aprendizaje. Si una conducta produce emociones agradables, tenderemos a repetirla o a intentar cambiar nuestro entorno para que se produzca de nuevo, mientras que si produce dolor recordaremos esa experiencia y evitaremos tener que experimentarla otra vez. Así pues, este componente tendría un papel fundamental en procesos como el condicionamiento clásico o el condicionamiento operante.
-El cerebro neocórtex o cognitivo:
La neocorteza podía considerarse la sede de la racionalidad en nuestro sistema nervioso, ya que nos permite la aparición del pensamiento sistemático y lógico, que existe independientemente de las emociones y de las conductas programadas por nuestra genética.
SU GEOMETRÍA
Voy a detenerme en la forma del Eneagrama cuya representación tiene un significado importante para comprender su metodología. En la parte central se aprecia un triángulo el cual simboliza la ley del tres, a las tres fuerzas básicas (Activa, Pasiva y Neutra), que configuran nuestra psique y la vida en general.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAES6RdRIBbfiEYgPoZgGBDYVffLw_I0zVluqx0vo2qnegnvsTHnS6xnDTogemJHNb_1e0pf-n3TKf2oVbKQCB4zmKvXCy5M5QnWWd9g-UwPWo070vAyds-QjZObAqzqXDa4BkM-AyL50/s200/Eneagrama.png)
Las nueve partes iguales dentro del círculo expresa la ley de octavas. Gurdjieff decía que es un símbolo universal que muestra las leyes internas de una octava y proporciona un método para conocer la naturaleza esencial de cualquier cosa examinada en sí misma.
El círculo cerrado representa la existencia aislada del fenómeno y simboliza un proceso de eterno retorno y flujo ininterrumpido.
El círculo cerrado representa la existencia aislada del fenómeno y simboliza un proceso de eterno retorno y flujo ininterrumpido.
LOS TRES VENENOS BUDISTAS
El budismo explica la degradación de la conciencia en función de los llamados «tres venenos». En el diagrama triangular de abajo podemos ver representados, por un lado, una interdependencia de la inconsciencia activa comúnmente llamada ignorancia en la terminología budista y, por otro lado, un par de opuestos que constituyen formas alternativas de la motivación deficitaria: aversión (no deseo) y la avidez (deseo).
Las emociones en los niños son primarias y coherentes a su comportamiento. El ajuste es la forma en cómo compensamos una carencia. Ante el déficit de amor buscamos la forma para conseguir amor. Esto es el ajuste. Este ajuste nos va separando del ser, de la esencia. Hasta entre los 5 a 7 años aproximadamente no se comienza a estructurar el Sistema Cognitivo. A partir de ese momento, el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea, y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento. Cuando esto comienza a ocurrir nos vamos alejando más de nuestra auténtica esencia, recordamos menos y aparece el carácter. A partir de ese momento en función del ajuste de cada uno, nos acercaremos de forma más nuclear a uno de los tres vértices o como los llama el budismo, los tres venenos.
LOS 9 TIPOS DE CARÁCTER
Los nueve tipos de carácter del Enegrama se basan en los siete pecados capitales que son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana. Los "pecados" son en realidad pasiones dominantes del ser humano, una manera de ser que nos impide llegar a ser libres y espontáneos. Los siete pecados capitales son:
La mayor parte somos máquinas dormidas. Hay que tomar conciencia de la máquina. Nos hemos olvidado de qué somos. A veces el recorrido no es agradable. Es un viaje hacia la libertad.
El despertar rara vez se produce desde el bienestar. El cuerpo no miente. Cuando sentimos horror es probable que alguien antes nos haya dicho que somos lo peor. Nada fue igual a partir de un proceso. Existe el inframundo, nos metemos y volvemos a salir. El cambio requiere integración.
Seguimos buscando como niños. El “yo debo” es seguir vinculado a la madre. El “yo quiero” es ser rebelde.
LOS 9 TIPOS DE CARÁCTER
Los nueve tipos de carácter del Enegrama se basan en los siete pecados capitales que son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana. Los "pecados" son en realidad pasiones dominantes del ser humano, una manera de ser que nos impide llegar a ser libres y espontáneos. Los siete pecados capitales son:
-Ira: Exceso de manifestación de enfado.
-Orgullo: Manifestación exagerada de uno mismo.
-Envidia: Desear que al otro le vaya peor que a mí.
-Avaricia: Deseo desordenado de acumular cosas.
-Gula: Deseo desordenado a la comida.
-Lujuria: Pasión a un desenfreno al instinto sexual.
-Pereza: Inercia o falta de acción. Descanso exagerado.
*A los siete pecados capitales hay que sumar el Miedo (sensación de alerta y angustia) y la Vanidad (aparentar, presumir). Así obtenemos los nueve tipos de carácter del Enegrama.
TRIADAS
Como ya he comentado antes sobre la existencia de los tres centros o cerebros, los 9 eneatipos están divididos en grupos de tres o triadas que comparten por sus rasgos de carácter algunos comportamientos generales.
La Triada Visceral o Instintiva: Distorsiona especialmente esta necesidad básica y crea un problema relacionado con el control, la autonomía y el sentimiento de la ira (este último como distorsión de la emoción de la rabia "sana" o "natural".
La Triada Emocional: Tiene problemas de autoestima y valoración, confunden el ser con el parecer y tienen problemas de imagen y de identidad. Se identifican más con un determinado. Demandan amor y atención.
La Triada Mental: Encuentran la seguridad en la orientación y explicación mental, se sirven de elucubraciones, previsiones, planificaciones y estimulación mental. Desconfían y cuestionan (especialmente a la autoridad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario