miércoles, 24 de enero de 2018

Conociendo el cerebro

Desde mediados del siglo XX la neuropsicología ha supuesto un gran avance en la comprensión del funcionamiento del cerebro y las conexiones inter-neuronales (sinapsis). Esto permitido comprender y abordar mucho mejor enfermedades como el párkinson, el alzehimer y otros tipos de trastornos. Desde dispositivos neuronales que permiten a los enfermos de párkinson dejar de temblar, hasta neuroimplantes que devuelven la capacidad auditiva o motora.
También ha descubierto que existe una relación muy estrecha entre la psique y el tejido nervioso, por lo tanto las conexiones neuronales no son fijas ni inmutables. Podemos ser los escultores de nuestro propio cerebro. Es un camino hacia la libertad que irá liberándonos de nuestros propios condicionamientos.

Esta ciencia no sólo aborda el estudio a nivel molecular, es decir, de la conformación puramente física del sistema nerviosos, sino su relación con los procesos de aprendizaje, los procesos cognitivos, las emociones y comportamientos del individuo hacia con el entorno.

Así pues, la toma de consciencia a través de un proceso de crecimiento personal, la meditación, el movimiento expresivo, etc., pueden ejercer sin duda de moldeador de nuestra personalidad y desafiar a nuestro propio carácter.

Como decía Gurdjieff: "Todas las religiones hablan de la muerte durante esta vida en la Tierra. La muerte debe ocurrir antes de que podamos nacer de nuevo. Pero, ¿Qué es lo que tiene que morir?... La falsa confianza en "lo que conocemos", el amor propio y el egoísmo. Nuestro egoísmo debe ser truncado. Antes de que el crecimiento real sea posible, nuestra personalidad debe morir".
Es fundamental para el desarrollo de cualquier actividad psicoterapéutica, conocer el funcionamiento básico de nuestro cerebro y el sistema nervioso.

Por ello voy a ir dando una pincelada al funcionamiento básico del cerebro, sus distintas partes, las neuronas, la comunicación intersináptica, los neurotransmisores, así como la influencia de todo esto en el funcionamiento del cuerpo desde la funciones más básicas hasta los procesos más complejos.


LAS NEURONAS

Nuestra capacidad para pensar, sentir o recordar depende de algo tan minúsculo como las neuronas. Estas células nerviosas son procesadores biológicos únicos, que codifican, transmiten y computan la información necesarias para que realicemos nuestras funciones a través del impulso nervioso.

El cerebro con sus aproximadamente 100.000 millones de neuronas utilizan hasta 19.000 de los 30.000 genes que componen el genoma humano, y se enlazan entre sí formando 1000 millones de conexiones por cada milímetro cúbico de corteza cerebral. Cada neurona se conecta con una media de otras mil, formando millones de circuitos lineales, que a su vez se entrecruzan con redes complejas de número desconocido. Todo el sistema se organiza en distintos niveles ordenados jerárquicamente, pero dependientes unos de otros: desde lo más básico, las moléculas pasando por una célula, los circuitos neuronales y sus redes, hasta llegar a un nivel superior, el funcionamiento de la mente y su comportamiento.

La neurona es una célula del sistema nervioso formada por el soma o centro metabólico de la neurona. Es el lugar donde se fabrican las moléculas y se realizan actividades fundamentales para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa. El interior de la célula está constituido por el citoplasma donde se localizan los mismos orgánulos que en otras células: el núcleo (que contiene el ADN), el aparato de Golgi, lisosomas, mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso y liso, etc. Del cuerpo celular o soma salen una serie de prolongaciones, una de ellas es de mayor longitud que las demás llamada axon. 


A través de nuestros sentidos la neurona recibe los estímulos del medio ambiente y los convierte en impulsos nerviosos que se trasmiten a la corteza cerebral donde se procesa la información y se elabora una respuesta. Estas respuestas pueden ser desde la secreción interna de una glándula o una contracción muscular.


SUS DISTINTAS PARTES Y FUNCIONES

- DENTRITAS:

Estas prolongaciones nerviosas parten del cuerpo de la célula y actúan como receptoras del impulso nervioso. Es decir, capturan las señales eléctricas del axón de otras neuronas.

- AXÓN:

Es la prolongación nerviosa de la neurona que propaga la señal eléctrica. A menudo está recubierta de una vaina de mielina que aísla la carga eléctrica y acelera la transmisión del impulso nervioso.

- VAINAS DE MIELINA

Son capas de una sustancia grasosa que cubre de manera intermitente la superficie del axón. Actúan de aislante electroquímico, y esto provoca que la velocidad del impulso sea mayor que si la transmisión fuese lineal. La falta de mielina está asociada con dificultad y enlentecimiento en la transmisión de impulso nervioso (ejemplos: esclerosis múltiple).



- NÓDULOS DE RANVIER

Desempeñan una función especial en la trasmisión del impulso nervioso. El impulso eléctrico salta de un nódulo a otro, aumentando así su velocidad y reduciendo los posibles errores.

- BOTONES SINÁPTICOS

Son ramificaciones al final del axon que permiten que el impulso nervioso se propague en diferentes direcciones, pudiendo conectar con diferentes dentritas de otras neuronas.


EL POTENCIAL DE ACCIÓN: LAS SEÑALES ELÉCTRICAS DEL CEREBRO

Desde principios del siglo XX, con el desarrollo del de los microelectrodos y el osciloscopio, un aparato que recoge y representa las señales eléctricas, es posible escuchar las señales neuronales. No fue hasta 1952 hasta que se descubrió la composición iónica del potencial de acción, de la mano de los fisiólogos y biofísicos británicos Alan Hodgkin y Andrew Huxley.

Así se pudo determinar que la velocidad de conducción del impulso nervioso a lo largo de las fibras nerviosas alcanzaba como máximo 27 metros por segundo. Lo cual implicaba que no podía deberse a flujos de electrones como en la electricidad. Otro tipo de cargas tenían que ser las causantes, los iones (calcio, magnesio, potasio, sodio, cloro, etc.)

- EL POTENCIAL DE REPOSO

Se llama así al estado en el que se encuentra una neurona cuando no está trasmitiendo. Ya se sabía que las neuronas mantienen concentraciones diferentes de distintos iones en el interior y el exterior de la célula. Este estado de reposo se produce por una diferencia de cargas a ambos lados de la membrana neuronal cuya diferencia de potencial es de unos -70 milivoltios (mV). Este estado de tensión se debe al desbalance en las cargas eléctricas dentro y fuera de la neurona, concretamente en el interior y el exterior del axón.


- EL POTENCIAL DE ACCIÓN

Cuando la membrana de la célula se despolariza, es decir, cuando el valor del potencial se hace menos negativo, es cuando se produce el impulso (el estímulo). Antes he hablado de iones y la pregunta es: ¿Qué tipo de iones permanecen fuera y dentro de la célula?

A través del osciloscopio y el experimento con las neuronas de un calamar, cuyos axones gigantes miden 1 mm de diámetro, 100 veces mayor que las de un mamífero, dieron con la respuesta de que se trataba del ion más abundante, el sodio. Esta estimulación se inicia en los mensajes que las dentritas recogen de su alrededor. Tales mensajes se van concentrando en el soma, en particular donde comienza el axon. Si estas estimulaciones son suficientemente intensas generarán un disturbio en la base del axón, cuya consecuencia va a ser que en el punto de intercambio (nódulo de ranvier) más cercano a la base del axón se abran ciertos canales que permiten el libre flujo de Na+ al interior del axon. La carga eléctrica cambiará aproximadamente de -70 mV a + 30 mV. Este potencial de acción generará nuevos disturbios (desbalance de cargas en las zonas adyacentes) en las áreas adyacentes del interior del axón que van a afectar al próximo punto de intercambio. A toda esta secuencia de potenciales de acción es lo que se conoce como impulso nervioso.

 
 

- EL PERIODO REFLACTARIO

Es el tiempo que tarda una neurona en retomar el potencial de reposo. Durante este período de recuperación, la neurona es incapaz de emitir otro impulso nervioso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario