He hablado en alguna de mis entradas sobre el individuo y el sentido que le confiere en relación con su ambiente (en relación "con", no cómo elemento aislado). Permanecemos en un campo relacional continuo y cambiante. Por lo tanto el "sí mismo" cobra un sentido distinto con respecto a las tesis más ortodoxas. Desde la psiquiatría-psicología se ha creado una nomenclatura clínica necesaria para el abordaje de las distintas patologías, la elaboración de informes y tratamientos a los pacientes.
Desde la psicología humanista le da otro sentido y pone más en alza al ser humano por encima de cualquier cosa, y que independientemente de su estado de salud, emana una fuente de crecimiento y potencialidad.
Interactuamos en un campo en constante cambio en el que no todos somos igual de sensibles a determinados ítem, lo que conlleva una forma diferente de ajuste en cada persona.
Desde la clínica sólo se tiene en cuenta al sujeto y a su desajuste o modo en como éste está desadaptado al medio, pero no incurre en el modelo de entorno en el que interactúa, otorgándole toda la responsabilidad de lo que sucede.
Si un grupo de alpinistas están ascendiendo a 4500 metros de altura, no todos van a presentar la misma dificultad para respirar, y por lo tanto, no todos tendrán necesidad de aplicarse oxígeno. No todos tenemos la misma resistencia al frío o al calor, ni siquiera en dos momentos distintos.
La compresión de esto es fundamental para des-identificarnos del concepto enfermedad o trastorno que tiende a clasificar, etiquetar y cosificar en un concepto algo que en realidad es mucho más complejo.
Sería decimonónico pensar en el siglo XXI, que el método científico estudiase los fenómenos de forma aislada e independiente, sin tener en cuenta cómo actúan en relación a otros factores. La intención de analizar una cosa dividiéndola en tantas partes como sea posible dará como resultado un conocimiento de su estructura y composición, pero no de su comportamiento en relación con aquello que la rodea e interacciona.
La terapia Gestalt por tanto se centra en la relación del organismo (self), en relación con su ambiente del que se diferencia y asimila para poder nutrir su diferencia. Una distorsión de dicho límite evocará un conflicto del que será necesario la realización, de lo que llamamos desde el punto de vista gestáltico, un ajuste creativo.
En Gestalt diferenciamos entre dos planos, la "figura" (aquello que viene a un primer plano o necesidad más apremiante) y aquello que se encuentra en un segundo plano o "fondo" que no debemos pasar por alto, pues todo conforma una unidad y sin la cual no se alcanzará el "awareness" o el darse cuenta.
El "self" será por tanto el creador de la existencia y el proceso figura/fondo en las situaciones de contacto. Está formado por las siguientes tres funciones:
- La primera función se refiere al "YO":
Se trata de una unidad abstracta que se podría definir como la identificación y alineación progresiva de posibilidades de establecer contacto. En esta función entran en juego nuestro Sistema Motor, la agresión, la orientación y la manipulación. Actúa de distinto modo en función de la necesidad imperante, el entorno y sus distintos actores, otorgando a esta función un halo abstracción y misterio.
- La segunda función se trata del "ELLO":
Se trata del segundo plano o fondo. Se encarga de todas las funciones del organismo que mantienen el adecuado funcionamiento corporal (respiración, digestión, nivel de azúcar, temperatura, depuración, temperatura, etc.), lo que se conoce como la auto-regulación u homeostasis, además de todo el conjunto de excitaciones orgánicas. Todo su contenido tiene un alto valor terapéutico ya que todo el esfuerzo se centra en que el paciente vuelva consciente parte de su material inacabado, cuyo conflicto se originó en el pasado y encuentra su reconciliación en el "aquí y ahora".
- La tercera función se refiere al "PERSONALIDAD":
El organismo vive principalmente en un entorno de contante cambio, del cual se nutre y asimila su diferencia, la asimilación es lo nuevo, lo que nutre y compensa un déficit para volver a estar disponible en el surgimiento de la siguiente necesidad. Esto funciona en un constante flujo ininterrumpido que requiere de un continuo ajuste creativo y el contacto oportuno que complete la FUNCIÓN organismo/ambiente. De lo contrario, aquello que pase al fondo (gestalt inacabadas) nos generará un conflicto continuado en el tiempo.