EL SURGIR DE LA TERAPIA EN GRUPO
La terapia en grupo es algo relativamente reciente. Durante la segunda guerra mundial debido a la escasez de recursos y medios para atender a los soldados heridos, se les proporcionaba apoyo psicológico aglutinados por grupos. Se observó que los efectos eran muy positivos y desde entonces esta nueva modalidad divergió en dos escuelas: la escuela "psicoanalítica" y la "lewiniana" de la mano de Kurt Lewin. Lewin fue uno de los miembros de la escuela de la forma o psicología de la Gestalt, que no es lo mismo que la terapia Gestalt que surgiría más tarde.
Lewin, perseguido por los nazis huyó de Alemania a EE.UU donde se dio cuenta que aquí existía otra forma de educar y que la gente cuando se juntaba en grupo era cooperadora y contribuyente a sacar los objetivos del grupo adelante, a diferencia de Europa donde era un sistema menos cooperante, mas jerarquizado y patriarcal que en América.
La tercera corriente o tercer movimiento sería el "humanismo" de los años 60 que se dio en California y se extendió por EE.UU hasta llegar a Europa. Tras las dos guerras mundiales este último movimiento venía a reclamar la utopía y la liberación social.
De esta vertiente nace la "terapia gestalt" cuyo descubridor, así el mismo se atribuye, es Fritz Perls. La gestalt más que una corriente podríamos referirnos a ella como una filosofía de vida, una forma más plena y consciente de estar en el mundo. Es cierto que hoy día la forma en como se hace terapia ha cambiado sustancialmente con respecto a las primeras demostraciones que Perls llevaba a cabo para difundir y dar a conocer su método de trabajo. Existía poca literatura al respecto y el objetivo era provocar una catarsis emocional en el paciente, que quizás pudiera servir a corto plazo pero que no iba orientado a estimular en el sujeto un aprendizaje, ni a estimular el darse cuenta de cómo se da cuenta. Gary Yontef llama a esto la terapia del "bum-bum-bum".
Según Yontef, esta modalidad no hizo ningún favor a la terapia Gestalt que de alguna forma dentro de la corriente humanista nace para hacer frente al psicoanálisis, rechazar la dualidad mente-cuerpo y el concepto de enfermedad mental.
Hoy en día existen grupos de encuentro que se dan lugar en un espacio controlado (laboratorio) y posibilitan el desarrollo y crecimiento personal. Uno de los principios de la gestalt dice: "Que el todo es mayor que la suma de todas sus partes" y por lo tanto en los grupos se manifiesta este principio. El grupo adopta una consciencia colectiva que va más allá que la consciencia individual de sus integrantes. No se trata de una terapia grupal, si no de un trabajo uno-a-uno en presencia del resto del grupo donde el terapeuta trabaja con alguien que desea salir al centro. El resto pueden resonar con dicho sujeto en aquello que comparte e incluso el terapeuta puede movilizar a otros integrantes del grupo para que realicen devoluciones o asuman roles que le sirvan de ayuda en dicho trabajo. Se podría decir que el objetivo individual de cada uno es reencontrarse, coger su propio poder y lugar en el mundo; su identidad. Es como un reentrenamiento del rol familiar que adoptamos para abrirnos paso entre los hermanos, la relación con nuestros padres, etc., y que el grupo nos ofrece la posibilidad de reproducir y darnos cuenta de los mecanismos que utilizamos en su día, quizás algunos hoy obsoletos.
DINÁMICAS DE GRUPOS
Luis López-Yarto se refiere a la dinámica de grupos como el término que suele aplicarse a los fenómenos que suceden en cualquier momento de la vida de un grupo, así como las distintas técnicas utilizadas en él.
Todos los grupos terapéuticos atraviesan tres etapas diferenciadas:
1º Orientación: Es la etapa inicial en la que uno llega a un grupo y no conoce a nadie. Los miembros se tantean, no hay roles definidos y se espera que alguien (un líder) les saque de esta situación. Esta fase se vive con mucha angustia.
2º Conflicto: Es una etapa en la que afloran luchas de poder entre los integrantes del grupo o el propio terapeuta. Aquí se establecen los distintos roles como el líder, chivo expiatorio, la vedette, el radar, la víctima, etc.
3º Armonía: En esta tercera y última etapa los conflictos aminoran y aunque no todos se aceptan entre sí, lo sentimientos están mucho más claros y se aceptan las diferencias.